Estreno de Égloga
 
 

Corporizar los sueños

“El teatro visualiza lo que el novelista no puede visualizar: es un milagro”, repetía con admiración Julio Ardiles Gray, un autor amante del escenario que transitó distintos géneros dramáticos pero hizo pie en el grotesco. “Primero porque es un género nacional y segundo por mi gran amistad con Armando Discépolo –explicaba–. Pero mi grotesco se diferencia del tradicional, ya que sentí la necesidad de incorporarle elementos del absurdo y de la crueldad del teatro contemporáneo”. [1]

Si por un lado sumó al costumbrismo el disparate, el humor negro y los recursos propios de la vanguardia europea de la década de 1950; por el otro rescató también los aportes del teatro clásico, de la historia y de la mitología. Utilizó muñecos junto a los actores y hasta estrenó un espectáculo musical: De Boedo a Montmartre

Uno de los libros de teatro que preparó quedó inédito. Incluye la adaptación de tres obras de autores clásicos ‒Eurípides, Boccaccio y Calderón de la Barca‒ bajo el título Tres clásicos remozados; una versión de la novela Los hermanos Karamazov, de Fedor Dostoievski; y la obra costumbrista Pícaro Gallo.

“Envidio terriblemente a los actores porque todas las noches ven las caras de quienes reciben su labor. Quizás por eso me lancé a escribir teatro. Por eso y porque además mis personajes se corporizan. ¿Hay algo más maravilloso que ver corporizados los sueños?”. [2]

[1] Zayas de Lima, Perla, Diccionario de autores teatrales argentinos (1950-2000), Buenos Aires, Instituto Nacional del Teatro, 2006.

[2] AAVV, Capítulo Nº134. Encuesta a la literatura argentina contemporánea, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1981.

Entre viejas grabaciones en formato VHS guardadas por Ana Ezcurra, la esposa de Julio Ardiles Gray, estaba esta filmación de una de las puestas de la obra Las picardías de Scapin, de Molière, presentada en Tucumán el 15 de abril de 1994, con dirección de Julio y elenco de la provincia. El mismo había traducido la obra; era la primera vez que dirigía y lo que le propuesto a los actores fue que improvisaran los gags.

Lo que, afortunadamente, esta vieja cinta permite es recuperar una producción que de otro modo se escabulle una vez cerrado el telón.

“ELECTRA”

Versión moderna de la obra de Eurípides

Género: Tragedia griega.

Argumento: La reina Clitemnestra asesina a su marido Agamenón y entrega a su hija Electra a un campesino para evitar que tenga descendencia noble y derecho al trono. El labrador la cuida y respeta su virginidad. Electra se encuentra con su hermano Orestes y planean la muerte de la madre y su nuevo marido Egisto. Para pagar la culpa de estos crímenes, Electra es obligada a casarse con Pílades y Orestes es desterrado.

Personajes: Seis protagonistas, dos mujeres y cuatro varones. Varios secundarios y miembros del coro que ocupan un lugar principal. Un conjunto de percusión marca el ritmo de los versos.

Escenografía: La dirección de las luces, escaleras y plataformas señalan distintos planos.

“EL ALCALDE DE ZALAMEA”

Versión en prosa de la obra de Pedro Calderón de la Barca

Que es justicia y no venganza o El honor de un buen villano

La escena transcurre en el pueblo de Zalamea, en Extremadura y en sus alrededores.

Género: Comedia en tres jornadas.

Argumento: Un grupo de soldados llega a un pueblito de Extremadura para esperar el paso del Rey, que se dirige a Portugal para ser coronado. Un próspero campesino ofrece alojamiento a los jefes recomendando a su bella hija tomar distancia. El Capitán la ha visto y, atraído por su belleza, la secuestra y la viola. El Campesino propone al Capitán casarse con ella como reparación pero el Capitán lo rechaza. Nombrado Alcalde de la población, el Campesino castiga al culpable con severidad. El Rey aprueba su proceder.

Personajes: Ocho hombres y tres mujeres.

Escenografía: Una calle, una habitación, un jardín, casa del Alcalde.

“PÍCARO GALLO”
Pieza en dos actos y varios cuadros.

Moralidad campesina en contra de la avaricia, escrita en 1967.

Representada en el Teatro de la Ribera de la Ciudad de Buenos Aires.

Género: Expresionismo

Argumento: Gran fresco campesino que denuncia la inmoralidad y la codicia. Algunos pícaros van en busca de recursos para enriquecerse con tretas, engaños y ocultamientos.

Personajes: Gallo vestido pobremente con levita con plumas en los faldones y máscara con forma de pico centraliza la acción. Un quirquincho y un caballo, el comisario, el sargento y un escribiente.

Escenografía: Comisaría de pueblo en el fondo. En el proscenio, patio de campo, cancha de bochas, reñidero, feria.

Descargar aquí

"HISTORIAS DE BOCCACCIO"

Adaptación teatral de 5 cuentos de El Decamerón de Giovanni Boccaccio.

Pieza en un acto con cinco cuadros.

Argumento: Del amor, el sexo, la ambición y la avaricia tratan los cinco cuadros que suceden en la Italia del año 1500. Son las narraciones de un grupo de jóvenes recluidos por la peste en una casa de campo.

Personajes: Tres actores en el primer cuadro “Un Alma en el Purgatorio”(dos hombres y una mujer). Tres actores en “El Árbol Encantado” (dos hombres y una mujer). Cinco actores en el tercer cuadro: “El Hortelano  Mudo” (tres mujeres y dos varones). Cuatro actores en el cuarto cuadro “El Avaro Cornudo” (dos varones y dos mujeres). Cinco actores en el quinto cuadro “El Hombre Preñado” (cinco varones).

Escenografía: El cambio de los episodios se produce con apagones y una pareja de juglares anuncia el tema a desarrollar.

Primer cuadro: sala de estar de familia acomodada.

Segundo cuadro: gran escalera que simula la copa de un árbol.

Tercer cuadro: jardín de un convento; a la izquierda, una casilla rústica.

Cuarto cuadro: vereda en una calle del Renacimiento.

Quinto cuadro: una calle, una cama y un biombo.

“LOS HERMANOS KARAMAZOV”

Versión teatral de la novela de FEDOR DOSTOIEVSKI

Género: Drama en dos actos.

Argumento: Un padre cruel, odiado por su familia, muere asesinado. Hijos, criados y dos mujeres son cómplices o ejecutores del crimen y en el pensamiento del autor lo es la implacable desunión de los hombres.

Personajes: Cinco hombres y dos mujeres jóvenes. También funcionarios miembros del jurado y público.

Escenografía:

Primer acto: comedor de una casa de familia.

Segundo acto: sala de audiencia de un tribunal. Maniquíes o figuras pintadas representan a los miembros del jurado y al público. Apagones crean ambientes paralelos a la acción central: un dormitorio, habitación de los criados, sala de estar.

Descargar aquí